sábado, 17 de febrero de 2024

Orbaneja del Castillo (Burgos)


Orbaneja del Castillo, una localidad de la provincia de Burgos, Castilla y León que está en el límite con Cantabria y cuya seña de identidad es la espectacular cascada que brota de la Cueva del Agua, en la base del circo rocoso que protege el conjunto urbano.
La cascada atraviesa el caserío de piedra de la villa que cuelga de las terrazas de toba, precipitándose en rápidos y cascadas hacia el curso del Ebro y dando lugar a una serie de pozas de un extraordinario azul turquesa. Es por esta razón por la que este municipio es conocido como el único pueblo-cascada.
Pertenece administrativamente al municipio de Valle de Sedano, aunque tradicionalmente era un enclave independiente.
Población50 hab. (INE 2021)
El pueblo, que queda así dividido en dos barrios, Villa y Puebla, constituye uno de los conjuntos de arquitectura popular mejor conservados, con apiñadas casas de evidente traza montañesa cuyas elegantes solanas de madera parecen colgar del aire. El uso de la toba, piedra caliza muy porosa abundante en la zona, es otra de las características de estas construcciones.
Desde el mirador de Cueva del Agua se pueden contemplar en todo su esplendor las formaciones kársticas que dan nombre al pueblo, ya que, vistas desde la distancia, se asemejan a las ruinas de una antigua fortaleza. Entre ellas destaca "La ventana cerrada" una formación que asemeja a dos camellos dándose un beso.

La Cueva del agua, de la que brotan las aguas del acuífero que alimenta la cascada, es visitable en temporada alta por un precio simbólico. El caudal de esta surgencia es permanente a lo largo del año, aunque aumenta considerablemente en época de fuertes lluvias y deshielo. Antiguamente la cascada sirvió para mover las piedras de cinco molinos harineros de los que todavía se conservan restos.

Se caracteriza por su paisaje kárstico modelado por el agua. La Cueva del Agua ha motivado el interés para diversos estudiosos de la geología y ciencia afines.​ De ella parte un arroyo que atraviesa la población para después caer en cascada hacia el Ebro que pasa al lado.
También aparece toba que destacada por diversos factores y con un alto contenido de materiales diversos. Tal característica la comparte con otros pueblos próximos como Tubilla del Agua.


Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1931, la localidad, que cuenta ahora con tan solo 50 habitantes, fue en su día cobijo de los mozárabes y judíos, se encuentra enclavada en el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón.





Historia

Cueva del Niésparo

Ubicada a a unos 90 metros sobre el cauce del Ebro y el arroyo de Horca Menor. Estuvo ocupada al menos dos veces; una en el Epipaleolítico, que han servido para analizar el tipo de fauna, de industria lítica y otros materiales de las gentes que habitaban por esta zona. Según S. Corchón “estrechamente relacionadas con los desarrollos tipológicos y culturales de las vecinas provincias de Álava y Navarra”.

Edad Media

  • El pueblo actual se originó en la Edad Media. Su topónimo deja claro que había un castillo.
  • Vivieron mozárabes venidos de Al-Ándalus. Era un pueblo con aljama, de la que queda el recuerdo en los nombres de las calles.
  • Los Templarios levantaron el Hospital de San Albín.
  • Los Reyes Católicos le dieron el título de villa.
  • Este pueblo estaba incluido dentro de la diócesis de Santander, en el arciprestazgo de Cejancas, junto con Turzo, Bricia, Cilleruelo de Bricia y otros pueblos de este entorno.
  • En el año 1827 Sebastián Miñano y Bedoya especificó que tenía 38 vecinos, 160 habitantes y producía trigo, cebada, centeno, yeros, legumbres y toda clase de frutas.
    Evolucion de la poblacion desde 2000 hasta 2022
    AñoHombresMujeresTotal
    2022282351
    2021292150
    2020262147
    2019242145
    2018262248
    2017232447
    2016222143
    2015232245
    2014212243
    2013202040
    2012221941
    2011242044
    2010272047
    2009282250
    2008292049
    2007322355
    2006312253
    2005282351
    2004282250
    2003301949
    2002332154
    2001302050
    2000282048

martes, 26 de septiembre de 2023

Aguas Cándidas (Burgos) Castilla y León


Aguas Cándidas es una localidad, una entidad local menor y un municipio1​ situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de La Bureba, partido judicial de Briviesca, ayuntamiento del mismo nombre.

Casas rurales



Iglesia de San Juán de Dios




Valle de las Caderechas

Escudo cuadrilongo de base redondeada (Español): Partido: Primero, en campo de azur, sobre una peña de sinople, un castillo semiderruido de plata y mazonado de sable. Segundo, en campo de gules, dos llaves de sable entrecruzadas, y en el todo y entre ellas, un escudete de campo de plata, con el escusón del Arcángel San Miguel de pie con una espada en su mano derecha y un rodel en su brazo. izquierdo como escudo. A sus pies yace el diablo. Entado con ondas de azur y plata. Al timbre corona real cerrada.



Historia
Villa, en la cuadrilla de Caderechas, uno de las siete en que se dividía la Merindad de Bureba perteneciente al partido de Bureba.​ jurisdicción de realengo con regidor pedáneo.

A la caída del Antiguo Régimen queda constituida en ayuntamiento constitucional del mismo nombre, en el partido judicial de Briviesca, región de Castilla la Vieja, contaba entonces con 48 habitantes.

Así se describe a Aguas Cándidas en el tomo I del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:

AGUAS CÁNDIDAS: villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos (9 leguas), partido judicial de Briviesca (5), administración de rentas de Poza; situada en la ladera de un cerro, cuya cuesta la libra del viento O, los demás la baten con toda libertad, lo que unido al alegre cielo que disfruta y a su dilatado horizonte, constituye su clima saludable, no conociéndose más enfermedades que las estacionales. Forman la población 19 casas de un solo piso y de ordinaria fabricación, esparcidas sin orden de calles. Hay una escuela de instrucción primaria, donde se enseña a leer y escribir a los alumnos de ambos sexos que a ella concurren; una iglesia parroquial dedicada a San Juan, cuya fiesta se celebra el 24 de junio; está servida por un cura párroco de provisión ordinaria. A corta distancia de la villa se encuentra una peña alrededor de la cual, se ven restos que indican haber existido allí una fortificación, conjetura que no deja de encerrar verdad, y se la da el nombre de Castil-viejo. También se encuentran dentro del término muchos manantiales de aguas saludables, de las cuales se surten los vecinos para todos sus usos, y con el sobrante se forma un río, sin nombre, que fertiliza la mayor parte del terreno; a poca distancia de su nacimiento se une con otro que baja de Padrones y con las aguas de ambos, muelen dos molinos de una rueda cada uno; para su tránsito, hay un hermoso puente de piedra de un arco y de buena construcción y solidez. Confina el término por N con Río Quintanilla, por E con Salas de Bureba, por S con Poza y por O con Padrones, extendiéndose por el tercero y cuarto punto una legua y por los demás la mitad. El terreno es quebrado y de regadío la mayor parte; hay un pedazo de monte y algunos prados que crían buenas yerbas de pasto. Los caminos son comunales o de pueblo a pueblo. Producciones: cáñamo, lino, trigo, cebada, legumbres y hortalizas. Población: 15 vecinos, 48 almas. Capital productivo: 233.310 reales; Imponible: 22.303. Contribución: 1.773 reales 14 maravedíes.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Adrada de Haza (Burgos) Castilla y León

Adrada de Haza es municipio y localidad española del sur de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Ubicado en la comarca de la Ribera del Duero, cuenta con una población de 199 habitantes (INE 2022).
El municipio está formado por un único núcleo de población. Se trata de una localidad situada en el sur de la provincia de Burgos en la vertiente atlántica2​ de la provincia, a 826 m s. n. m., a 82 km de la ciudad de Burgos y 16 km de Roa, su antigua cabeza de partido.

Situado en la ladera oeste que separa la fértil vega del río Riaza y el Páramo de Corcos (Ajares, 954 m s. n. m.). Por la margen izquierda del encajonado valle transcurre la carretera autonómica BU-200 que partiendo de esta misma localidad nos conduce a Campillo y atravesando la N-I finaliza en Fuentelcésped, mientras que por la izquierda la también autonómica BU-203 que comunica Fuentecén con Moradillo hasta alcanzar Pardilla en la N-I. La carretera local BU-V-2031 comunica ambas atravesando el cauce y continuando hasta Castrillo de la Vega en la N-122. Forma parte del partido judicial de Aranda de Duero.

Villa, denominada entonces «Adrada», perteneciente a la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Aza,3​ tenía jurisdicción de señorío cuyo alcalde ordinario era nombrado por el conde de Miranda. A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido de Roa, región de Castilla la Vieja,4​ que en el Censo de la matrícula catastral contaba con 78 hogares y 312 vecinos.



Escudo cuadrilongo de base redondeada (Español) Mantelado: 1.º, en campo de plata, crucero de sable sobre varios peldaños, cruz con capitel de brazos cilíndricos, con relieves del crucificado y de María, se acompaña de cepa de sinople (hojas) y sable (racimos) y de haz de cáñamo florecida de sinople, en punta, onda de azur; 2.º, en campo de gules, armas de Castilla y 3.º, en campo de gules, palma martirial de plata, columna historiada con basa y capitel de lo mismo, sobremontadas de paloma azorada de plata. Al timbre, corona real cerrada, representada al Reino de España.

***
Su origen como poblado seguramente es posterior a Aza, aunque quizás no mucho; hacia mediados del siglo x, aunque asegurando su pervivencia a partir del 1010 en que muere Abd-al Malik, el hijo de Almanzor, y la población ya puede bajar a vivir con más tranquilidad desde las alturas de los páramos al valle. Este poblado, que formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Aza, dependerá jurisdiccionalmente de Aza hasta 1738, en que, con Felipe V comprará su independencia para pasar a ser villa, aunque dependiente del conde de Miranda (del Castañar) y duque de Peñaranda de Duero hasta el siglo XIX en que se abolen los señoríos. Durante los siglos XIX y XX perteneció a la región de Castilla la Vieja. Tras la Transición quedó encuadrada en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Siglo XIX
Así se describe a Adrada de Haza en la página 95 del tomo I del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
ADRADA
Villa con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Burgos (16 leguas), partido judicial de Roa, capitanía general de Valladolid y diócesis de Osma.
Situada en una quebrada o valle estrecho de poca ventilación, de clima enfermizo y propenso a fiebres intermitentes.
Consta de 100 casas de mala fábrica y distribución y sin ninguna comodidad, las cuales forman calles sucias y sin empedrar y una plaza de corta extensión; tiene casa consistorial, dos fuentes de abundantes y delicadas aguas para el consumo de sus habitantes, y una escuela de educación primaria a la que concurren 28 alumnos, cuyo maestro goza la dotación de 400 reales pagados de propios y 6 celemines de trigo de cada uno de los concurrentes.
La iglesia parroquial bajo la advocación de Santa María Magdalena, es de construcción sólida y aunque no muy capaz, suficiente para la población; el curato de concurso general, lo provee el diocesano o el gobierno según los meses de la vacante; extramuros hay un cementerio en buena situación y a 200 pasos una ermita titulada Santo Cristo de los Remedios, que se cree fue la iglesia parroquial antigua.
Confina el término por N con el de Haza; por E con el de Ontangas, por S con el de Páramo de Corcos, y por O con el de Fuente Molino; distante en su mayor extensión 1/2 legua; en la cima de un cerro a 4.000 pasos del pueblo, existe un torreón llamado el Torrejón o casa de los moros; en él se descubren vestigios de haber sido una fortaleza formidable como lo demuestran los fosos y algunos trozos de muralla que aun despojados de la piedra sillería, conservan todavía 30 pies de grueso y 36 de altura.
El terreno no es de la mejor calidad, pero le hace muy productivo el riego que recibe del río Riaza que lo atraviesa, y cuyas aguas dan movimiento a un molino harinero; se hallan en cultivo 800 fanegas y una vega poblada de muchos y hermosos frutales, contándose además sobre 400.000 cepas.
Los caminos son vecinales.
Producciones: trigo, centeno, cebada, vino, frutas, judías y cáñamo; cría ganado vacuno, lanar y caballar; el comercio consiste en la importación de trigo de los mercados de Aranda y Roa y en la exportación de cáñamo y frutas para los mismos puntos.
Población: 80 vecinos, 380 almas.
Capital productivo: 1.582.400 reales. Imponible: 148.783. Contribución: 11.918 reales 12 maravedíes.
El municipio contaba con una población estacional máxima de 1200 habitantes que contrasta con los 385 vecinos empadronados.6​ El número de viviendas es de 234, siendo 116 principales, 90 secundarias y 28 vacías.

lunes, 10 de julio de 2023

El despoblado de Villaseca (zona de Medinaceli) y cercanías (Soria) Castilla y León


Villaseca Bajera es un despoblado de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras Altas que pertenece al municipio de Villar del Río.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.

De las cuatro Villasecas que al menos llegó a haber habitadas en la provincia de Soria, en dos ya no queda nadie. Una de esas dos es, valga la redundancia, Villaseca a secas, lo que además es un nombre curioso pues a apenas 500 metros hay un paraje conocido como Las Lagunillas, y no mucho más lejos otro llamado La Laguna.


Villaseca se encuentra en los lugares recomendados por la Diputación de Soria para la observación de aves en esta zona del sur provincial.



Esta pequeña población de la comarca de Tierras Altas está ubicada en el norte de la provincia, bañada por el río Cidacos en la vertiente mediterránea, al sur de Sierra de Camero Viejo y Sierra del Hayedo de Santiago.








Esta pequeña población de la comarca de Tierras Altas está ubicada en el norte de la provincia, bañada por el río Cidacos en la vertiente mediterránea, al sur de Sierra de Camero Viejo y Sierra del Hayedo de Santiago.




Historia
Lugar que durante la Edad Media formaba parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Yanguas, en el Censo de Floridablanca denominado Partido de Yanguas, señorío del marqués de Aguilar.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Villaseca Bajera en la región de Castilla la Vieja, partido de Ágreda que en el censo de 1842 contaba con 64 hogares y 244 vecinos.




Despoblado
Muchas de sus edificaciones están completamente arrasadas y la iglesia ha quedado aislada a unos 100 metros del casco urbano. Quedó despoblado a mediados del siglo XX, en 1961 contaba con 5 habitantes, 7 viviendas y 13 edificios para otros usos.




Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica el 5 de mayo de 2005.


El primero, donde es posible encontrarse con agua, está justo al lado de la vía del AVE Madrid-Barcelona. De hecho, basta con esperar unos minutos para cruzarse alguno de estos vehículos en cualquiera de los dos sentidos. Para llegar al pueblo de Villaseca desde Medinaceli se puede cruzar la vía por dos puentes. Si se hace por el primero, poco después hay una valla que recuerda que el lugar es privado. Si se hace por el segundo, no hay vallado alguno, aunque el camino está algo peor, quizás no apto para todos los coches.


miércoles, 14 de junio de 2023

Buimanco (Soria) Castilla y León


Buimanco es una localidad deshabitada de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras Altas que pertenece al municipio de San Pedro Manrique.​
Fue deshabitado en 1965 junto a otros de la zona por la compra de terrenos comunales y privados por parte del ICONA para plantaciones de pinos. La mayor parte de la población emigró a Tudela (Navarra), Barcelona y Madrid. Actualmente suelen juntarse los antiguos habitantes y descendientes en el segundo o tercer sábado de agosto después del 50 año de su desaparación.
Para la administración eclesiástica de la Iglesia católica, forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.
Historia
Para la administración eclesiástica, la localidad pertenecía a la diócesis de Calahorra, y al partido judicial de Ágreda para la administración de Justicia.