Población | 50 hab. (INE 2021) |
---|
Historia
Cueva del Niésparo
Ubicada a a unos 90 metros sobre el cauce del Ebro y el arroyo de Horca Menor. Estuvo ocupada al menos dos veces; una en el Epipaleolítico, que han servido para analizar el tipo de fauna, de industria lítica y otros materiales de las gentes que habitaban por esta zona. Según S. Corchón “estrechamente relacionadas con los desarrollos tipológicos y culturales de las vecinas provincias de Álava y Navarra”.
Edad Media
- El pueblo actual se originó en la Edad Media. Su topónimo deja claro que había un castillo.
- Vivieron mozárabes venidos de Al-Ándalus. Era un pueblo con aljama, de la que queda el recuerdo en los nombres de las calles.
- Los Templarios levantaron el Hospital de San Albín.
- Los Reyes Católicos le dieron el título de villa.
- Este pueblo estaba incluido dentro de la diócesis de Santander, en el arciprestazgo de Cejancas, junto con Turzo, Bricia, Cilleruelo de Bricia y otros pueblos de este entorno.
- En el año 1827 Sebastián Miñano y Bedoya especificó que tenía 38 vecinos, 160 habitantes y producía trigo, cebada, centeno, yeros, legumbres y toda clase de frutas.
Evolucion de la poblacion desde 2000 hasta 2022 Año Hombres Mujeres Total 2022 28 23 51 2021 29 21 50 2020 26 21 47 2019 24 21 45 2018 26 22 48 2017 23 24 47 2016 22 21 43 2015 23 22 45 2014 21 22 43 2013 20 20 40 2012 22 19 41 2011 24 20 44 2010 27 20 47 2009 28 22 50 2008 29 20 49 2007 32 23 55 2006 31 22 53 2005 28 23 51 2004 28 22 50 2003 30 19 49 2002 33 21 54 2001 30 20 50 2000 28 20 48